El Estado colombiano es declarado responsable por tortura de la periodista Jineth Bedoya
La Corte Interamericana de Derechos Humanos-CIH- fue quien emitió el fallo donde hace responsable al Estado colombiano, por la violación de los derechos de la periodista, quien fue secuestrada, torturada y violada en el ejercicio de su profesión en el año 2000.

Estos funestos hechos sucedieron el 25 de mayo del año 2000, cuando la periodista Jineth Bedoya, quien para ese tiempo laboraba para el diario El Espectador, se dirigió a la cárcel La Modelo, donde iba a realizar una entrevista a Mario Jaimes Mejía, alias «el Panadero», recluso y líder de las Autodefensas Unidas de Colombia-AUC, sobre el tráfico de armas dentro de la prisión.
De acuerdo con la CIH, esta cita fue una trampa en complicidad con los policías a cargo de la cárcel La Modelo, donde en las puertas de la cárcel fue secuestrada y llevada en un auto para ser retenida por 16 horas, tiempo en el cual fue drogada, torturada y violada por miembros de las AUC.
Publicidad

Cuando se conoció la noticia de su secuestro, Jineth no hablo acerca de cómo estos hombres abusaron sexualmente de ella, se refirió al mensaje que las AUC, quienes no querían que el periodismo colombiano cuestionara sus métodos «para defender al pueblo».
Sin embargo, al pasar de los días se dio a conocer la noticia, donde Jineth decidió no callar más y convertir su trágica historia en una lucha por todas aquellas mujeres víctimas de la violencia sexual.
Publicidad



Una vez Jineth denunció y tras una tardía investigación, la justicia colombiana declaró el caso de lesa humanidad, donde se condenó a tres paramilitares a varios años de cárcel, aunque en los expedientes del caso, está registrado que al menos 25 hombres estuvieron involucrados.
Sumado a esto el Estado ofreció a la periodista perdón y una suma de 24 millones, dinero que no quiso recibir.
Ahora después de más de dos décadas la CIH, declaró responsable al Estado por “la falta de debida diligencia a la hora de realizar las investigaciones sobre los hechos, el carácter discriminatorio en razón de género de dichas investigaciones y la violación del plazo razonable”.
Publicidad



Con esto, el Estado ahora deberá crear el Centro de Memoria Histórica No es Hora de Callar, lugar de memoria y dignificación de todas las mujeres víctimas de violencia sexual del conflicto armado y hacer una reparación económica por daño material e inmaterial ocasionado a la periodista.