Gobierno Nacional, centrales sindicales y empresarios discuten la viabilidad del aumento del salario mínimo
Luego de la propuesta del presidente Iván Duque de aumentar el salario mínimo para el próximo año en un 10,07%, varios sectores del país salieron a respaldar la propuesta y a plantear otros puntos con respecto al tema. Algunos de esos gremios han sido centrales sindicales y empresarios.

También hay que tener en cuenta que planean discutir otras temáticas en relación a la mesada pensional. En ese sentido, se plantea hacerlo con el porcentaje mínimo en vez de con el IPC, controlando los precios de los bienes regulados.
“En años anteriores el Gobierno decretó un aumento del salario mínimo, pero inmediatamente después decretó un incremento de los combustibles, servicios públicos y peajes, muy por encima de la inflación y con eso se llevó a detalle el alza salarial”, mencionó Francisco Maltés, presidente de la CUT.
Publicidad

Por otra parte, hay que tener en cuenta qué tan bueno es para el país un aumento tan considerable de un momento a otro, analizando por ejemplo el nivel de inflación que esto podría acarrear de no ser bien gestionado.
Uno de los principales voceros que no están de acuerdo con el aumento del salario mínimo en ese porcentaje es Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, quien señala que un aumento mayor al 7,5% podría generar varias variables como poner en riesgo la recuperación del empleo formal, más en medio de la recuperación económica del país por la pandemia.
Publicidad



Según Mejía, algunos sectores que se verían afectados con la medida serían la construcción, así como en “aquellos municipios de ingresos bajos y medios, especialmente los rurales, en donde la incidencia de la informalidad laboral supera ampliamente la ya excesiva tasa del 63 por ciento en el total nacional”.