¿Por qué Colombia es tan violenta?
Cuando las personas comienzan a señalar a otras y a culparlas de la grave crisis que atraviesa el país a nivel social y económico, en ese momento comienza a generarse el odio que durante tantos años ha tenido sumergida a Colombia en la violencia.

Por: Daniel Ruiz
Cuando las personas comienzan a señalar a otras y a culparlas de la grave crisis que atraviesa el país a nivel social y económico, en ese momento comienza a generarse el odio que durante tantos años ha tenido sumergida a Colombia en la violencia.
Publicidad
Algunas personas se preguntan en qué momento comenzó la guerra en Colombia. Varios historiadores concuerdan con que la guerra comenzó desde el momento en que los españoles pisaron suelo americano ya que de ahí para adelante la historia de Colombia ha ido de la mano con la guerra. Otros por el contrario culpan al Frente Nacional y la absurda lucha entre Liberales y Conservadores por el Poder. Otros mencionan que fue cuando la guerrilla se alzó en armas y comenzó a atacar al pueblo mientras que otros culpan a los paramilitares.
Publicidad

Decir que la historia de Colombia es la historia de su guerra es algo muy ambiguo, ya que pese a las vastas épocas de violencia que ha vivido el país también han habido momentos de alegría y orgullo para los colombianos, de poder decir en el exterior que Colombia se ha destacado en varias áreas como cultura, ciencia, arte, deportes y no solamente en guerra y narcotráfico.
Sin embargo, para nadie es un secreto que la violencia ha marcado una huella profunda en el ADN de los colombianos. Noticias como asesinatos, secuestros, bombas o atentados eran hace unos años algo tan común para el colombiano de a pie como decir que un artista se ganó un premio Grammy, un actor un Óscar o un escritor un premio Nobel.
La guerra en la historia de Colombia es tan inherente como el hecho de ser el país más feliz del mundo, tener los mejores paisajes de la región o los habitantes más cordiales. A pesar de ello, naturalizar en conflicto armado y las miles de víctimas que 60 años de guerra le han costado al país es un hecho aterrador e impactante.
Lo que para habitantes de otros países del planeta puede parecer una película de terror, lamentablemente para Colombia es pan de cada día. Eso es un hecho totalmente perturbador si se analiza bien.
La firma de los acuerdos de paz fue un paso sumamente importante para lograr la paz definitiva y duradera en Colombia. Sin embargo, una tarea aun más compleja es continuar llevando a cabo los acuerdos y protegerlos de aquellos enemigos de la paz.
La paz no depende únicamente del trabajo del Gobierno Nacional, depende de todos los colombianos y de cada grano de arena que pueda aportar cada uno a formar la anhelada paz. Desde perdonar a quien miró o habló mal hasta dar el ejemplo como ciudadano cuando ocurre algún altercado en la calle con otro sujeto y no permitir que eso pase a mayores, cada colombiano tiene una gran responsabilidad de sembrar paz desde las pequeñas cosas.